#12 Cómo usar plantillas en Gmail, modelos híbridos de clases (y otros recursos)
«Más puede enseñar un analfabeto que un ser sin honradez, sin equidad», Gabriela Mistral
Hola, entrega #12 de Sala de herramientas. Este mini boletín ya llega a 272 personas. Si conoces a más profesores o personas que les pueda interesar, reenvíales este correo. ¡Gracias!
Empiezo con autobombo 🔥 El miércoles 15 de julio participé —vía Zoom— de una sesión del profesorado de la Facultad de Comunicación de Blanquerna de la Universitat Ramon Llull, en Barcelona. Fue un tremendo honor. Mi presentación se tituló De la emergencia a la adaptación: ideas para enfrentar la educación virtual y resume todos mis aprendizajes desde el inicio de la pandemia.
Si quieres llevar esta charla a tu universidad, responde este correo y conversemos. Estaré feliz de compartir y conversar con más profesores.
Vamos con los recursos de la semana.
Distintos modelos de clase
Hay universidades, como la Ramon Llull, que en la segunda mitad del 2020 aplicarán el siguiente modelo: una mitad del curso asiste a una clase que será transmitida en vivo para que la otra mitad asista virtualmente. Después van rotando. En mi cabeza ese modelo hoy parece imposible: al menos en Chile, en los cursos que haré desde agosto, el resto del 2020 será completamente virtual. Por eso no le había dado muchas vueltas. Pero en la sesión del miércoles surgió el tema y empecé a informarme. Descubrí que ese modelo tiene más de una decada de vida. Se llama Híbrido-Flexible (HyFlex), y fue formulado por Brian J. Beatty, profesor de la San Francisco State University.
Un libro gratis (en inglés)
Precisamente, el 2019 Beatty editó un libro abierto y gratuito sobre este modelo. En la presentación dice: “Cuando los estudiantes tienen la libertad y la capacidad de elegir en qué modo participar de una sesión a otra, pueden crear su propia experiencia híbrida única”. El modelo Híbrido-Flexible es anterior a la pandemia y responde a tensiones de otro tipo: falta de tiempo, falta de espacios, falta de acceso. Pero es una opción viable para pensar universidades con distanciamiento físico.
Híbrido vs. Híbrido-Flexible
Según Jenae Cohn, especialista en tecnología de Stanford, el modelo Híbrido-Flexible no es intercambiable con el modelo Híbrido. En el modelo Híbrido no existe la rotación por grupos: todos hacen el mismo trabajo virtual, asincrónico, y luego todos se reúnen presencialmente, sincrónicamente, en el campus. En el modelo Híbrido-Flexible, en cambio, la prioridad son las circunstancias del estudiante para asistir. ¿Cómo un profesor se prepara, independiente del modelo? La recomendación de Cohn: diseña tu curso como si fuera virtual y luego adapta a presencial. No al revés.
Una infografía
Jenae Cohn (mi nueva mejor amiga) describe distintos modelos de clases:
Completamente presencial (fully in-person): en campus, sincrónico, tecnología en el aula.
Mezclado (blended): en campus, asincrónico, tecnología en el aula, tecnología móvil.
Híbrido (hybrid): en campus y en entorno virtual de aprendizaje + tecnología móvil, sincrónico y asincrónico.
Híbrido-Flexible (HyFlex): centrado en el estudiante; en campus y en entorno virtual de aprendizaje + tecnología móvil, sincrónico y asincrónico.
Completamente virtual (fully online): entorno virtual de aprendizaje + tecnología móvil, sincrónico y/o asincrónico.

Un aprendizaje
En Twitter pregunté: “¿qué aprendizajes, errores, aciertos, etc. han sacado con la educación virtual?” Pablo Soto, profesor de literatura para Licenciatura en Historia y Bachillerato en Humanidades, compartió una respuesta:



Un tutorial
Con las plantillas de Gmail puedes ahorrar tiempo para generar mensajes que utilizas con frecuencia. Por ejemplo, un correo de seguimiento para que alguien te responda un correo previo. En este tutorial en mi canal de Youtube explico cómo habilitar las plantillas para usarlas en tu cuenta de Gmail.
Para procastinar
¿Quieres golpear a alguien pero no te consideras una persona violenta? Entra acá. No diré más.
Muchas gracias por leer Sala de herramientas. Si te parece valioso lo que hago, considera apoyar esta iniciativa. Puedes compartir estos boletines en tus redes. Si quieres ir más allá me puedes comprar un café (o una 🍕). Si estás en Chile puedes donar desde $1.000 en Reveniu. ¡Todo aporte es bienvenido!
Estoy en Twitter, Instagram y Linkedin. También escribo Hipergrafía, un boletín de entrevistas a autoras y autores sobre la intimidad de sus procesos de escritura.
Eso es todo, profes.
Saludos y buen fin de semana,
Patricio Contreras