Hola, te doy la bienvenida a la edición #80 de Sala de herramientas.
Primero, un aviso: esta semana publiqué la lista de recursos que compartí en noviembre. Y acá te dejo el hilo con todos los hilos desde abril.
Segundo, un agradecimiento a Patricia por la donación de la semana pasada. Si quieres sumarte y ser como Patricia, ingresa acá.
Vamos a lo nuestro.
El título de este boletín viene de un libro: El arte de la quietud en un mundo agitado, de Magnus Fridh, un sueco experto en yoga y meditación.

El libro no es un manual ni una guía.
Es una reflexión sobre tres momento en los que el autor encuentra calma: en el día a día, en la naturaleza y en la meditación.
Tiene algunos ejemplos de respiración o meditación, pero en lo medular es un testimonio.
Dice Fridh al comenzar: “No hay nada que me haya brindado más comprensión sobre mi propia existencia que el silencio”.
Después de esta lectura hay tres momentos que, creo, he podido repensar.
Primero, el semáforo en rojo. Detenerse ahí sin adelantarse, sin revisar el teléfono, solamente concentrado en la propia respiración. “Puede ser una liberación”, dice Fridh.
Segundo, descansar las manos. Del teléfono, del mouse, al hablar, al rascarnos. Nuestras manos necesitan reposo.
Y tercero, al lavar los platos. Una actividad cuya repetición puede enfocar nuestras cabezas:
“En momentos en los que te sientes alterado, enfadado o agitado por alguna emoción y te resulta difícil separar los pensamientos, un ejercicio diario como este puede ser lo que disipe las preocupaciones”.
Si te interesa el tema te recomiendo las reflexiones de Francisco Suárez después de meditar 10 minutos cada día durante un mes.
Y en Twitter dejé una selección de citas del libro.
Espero que disfrutes esta edición del boletín.
Los recursos de la semana
✂ Cada semana algo me vuela la cabeza. Ahora es el turno de ClipDrop: fotografía un elemento y automáticamente recortará el fondo. Funciona en Android, iOS, Mac y Windows.
🎨 ColorHub resuelve el problema de encontrar paletas de colores para tus proyectos. Selecciona una paleta y revisa cómo se vería en un blog o dashboard. Alternativa: The Colors of Motion, colores de películas.
Vía Creator Tools Weekly
🚧 Creator Stash es una biblioteca de herramientas para creadores. Tiene más de 20 categorías. Por ejemplo, herramientas para Instagram o editores de video como Later.
Vía BrainPint
✅ Si trabajas en diseño y te gustan las listas de chequeo para monitorear procesos, este sitio es una gran ayuda. Incluye 50 listas para sitios web, elementos, flujos y marcas.
Vía Miguel Paz
😜 Para procrastinar te dejo a estos robots que bailan. Nah, muy aburrido. Mejor destruye estos muros. O revienta burbujas.
Lectura de la semana
¿Cómo generar instancias de retroalimentación que ayuden a los estudiantes a aprender? Este documento de Las Preguntas Educativas arroja algunas luces:
“En los últimos años fue tomando mayor relevancia la concepción de evaluar para aprender, que se enmarca en el paradigma de la evaluación formativa. Desde esta perspectiva, la evaluación es entendida como un proceso que permite realizar un reajuste permanente en las prácticas de enseñanza, y como un medio pedagógico al servicio de los aprendizajes de los y las estudiantes. En este sentido, evaluar el proceso de aprendizaje de un alumno supone, ineludiblemente, acompañar y andamiar ese proceso”.
Termino con varias preguntas:
¿Llegaste hasta este punto? Gracias por leer.
¿Quieres apoyarme? Haz una donación.
¿Quieres conversar? Estoy en Twitter, Instagram y Linkedin.
¿Trabajemos juntos? Ofrezco consultoría y talleres.
También escribo Hipergrafía, un boletín quincenal de libros.
Buen fin de semana,
Pato