Hola, te doy la bienvenida a la edición #103 de Sala de herramientas.
En las fértiles tierras de internet hay matrices para todo. Hace poco descubrí la matriz de impacto/esfuerzo.
“El objetivo de este enfoque es ordenar las tareas según el impacto que tendrán versus el esfuerzo que demandarán”, dicen en la Membership Guide. “Haz una lista de las cosas en las que quieres trabajar en el futuro cercano y luego revisa las tareas”.
Usa esta matriz para posicionar y priorizar las tareas que ocupan tu cabeza o la de tu equipo. Pero recuerda: situar tareas en estos cuadrantes es un ejercicio de estimación, de pronóstico. No siempre el impacto alto llegará con esfuerzo bajo.
Aunque ese es el sueño del pibe, ¿no?
Espero que disfrutes esta edición del boletín.
Los recursos de la semana
❓ Tripetto es una excelente alternativa a Google Forms y Typeform. Tiene 21 alternativas de campos para preguntas, desde opciones múltiples hasta matrices y escalas. Por el momento es una app gratuita.
💡 LanguageTool es un corrector gramatical y ortográfico como Grammarly, pero no se limita al inglés: funciona con español, catalán y otros 20 idiomas. Tiene extensión para navegadores, para Office, y una app para iOS, Mac y Windows.
📴 Si quieres evitar el scroll infinito con tu teléfono, prueba Zario, una app que te ayuda a reducir tu tiempo frente a la pantalla a través de desafíos y ejercicios. Disponible para iOS y Android.
👩🏼🏫 Te dejo esta guía para una docencia innovadora, coordinada por María Sánchez de la U. Internacional de Andalucía. Aborda temas como virtualización de programas, tutorías y evaluación en línea, enfoques innovadores y recursos de aprendizaje. Disponible en formatos epub y pdf.
😂 Para procrastinar te dejo el emojitracker: un tablero que muestra en vivo el uso de emojis en Twitter. Es brutal: si presionas un emoji te mostrará todos los tuits que lo están usando.
💥 Alerta de tallercito
El miércoles 1 de junio impartiré un tallercito de pago para enseñar a usar Pitch, mi software de presentaciones favorito. Durará 90 minutos y lo ofreceré en dos horarios: mañana y tarde. Me comprometo a ofrecerte una experiencia de aprendizaje significativa para que te familiarices con este programa y lo incorpores en tu rutina de trabajo. Si te interesa, presiona el botón y súmate. Hay un ofertón hasta el 19 de mayo…
Te agradezco nuevamente por abrir y leer este boletín.
💪🏼 Apóyame: si quieres hacer una donación ingresa acá.
💬 Conversemos: estoy en Twitter, Instagram y Linkedin.
🤝🏼 Trabajemos juntos: ofrezco consultoría y talleres.
También escribo Hipergrafía, un boletín quincenal de libros.
Buen fin de semana,
Pato
Hay un interesante paper sobre ello aplicado al mundo del deporte. Alcanzar un rendimiento deportivo se presenta a menudo a la vez como el objetivo y la recompensa por todo el esfuerzo realizado durante sesiones de entrenamiento de duración e intensidad variables. El esfuerzo deportivo está innegablemente asociado para muchas personas, sean o no deportistas, a la idea de superarse a uno mismo.
Por eso, en este artículo, se presentan algunas reflexiones sobre el rendimiento corporal en el deporte, centrándonos especialmente en la relación con el esfuerzo deportivo. Basándose en datos empíricos procedentes de entrevistas con deportistas de distintos niveles y disciplinas, la primera parte del artículo explica las prácticas y los valores morales vinculados a las formas ascéticas que puede adoptar la relación con el esfuerzo entre los deportistas entrevistados. La segunda parte muestra lo que esto significa en términos de reconocimiento social y profesional.
La evidencia de ciertas apuestas profesionales y, por extensión, financieras enmascara la situación de todos aquellos practicantes aficionados cuya intensidad de compromiso físico no puede interpretarse de manera tan directa. La variabilidad de la propia naturaleza de lo que está en juego en relación con el tipo de compromiso con el deporte obliga a interrogarse sobre el significado, para los propios deportistas, de esta forma de violencia contra uno mismo.
El esfuerzo parece estar en el centro de las prácticas y concepciones relativas al entrenamiento, el aprendizaje, la progresión y el rendimiento. Por ejemplo, la exhortación a esforzarse es un tema recurrente en los discursos de la mayoría de los entrenadores y educadores deportivos. La relación de cada deportista con el esfuerzo, es decir, tanto su práctica objetiva (horas de entrenamiento, intensidad de la práctica, etc.) como sus representaciones del esfuerzo, parece constituir así una de las dimensiones esenciales de esta autodisciplina. Por eso creemos que merece la pena analizarla con más detalle. De este modo, nos gustaría exponer algunas reflexiones sobre el rendimiento corporal en el mundo del deporte examinando más concretamente las condiciones en las que se ejercen las limitaciones disciplinarias que a menudo presupone.
Si bien estas constricciones son en gran medida una cuestión de disciplina física (durante las sesiones de entrenamiento), también pueden dar lugar a una forma de privación social en la que algunas actividades de ocio o la vida social - salir, los amigos, la familia, la vida amorosa y sexual - se dejan en suspenso o incluso se sacrifican. Sin embargo, la práctica del deporte también proporciona un marco específico de socialización, caracterizado por las salidas, los viajes, las amistades, etc. Para entender las condiciones en las que se aceptan estas formas de disciplina, es necesario comprender los intereses asociados a ellas, en particular los significados deportivos, sociales y simbólicos de la relación entre el esfuerzo y los jugadores implicados.