2 Comments
User's avatar
Salvador Lorca 📚 ⭕️'s avatar

Hay un interesante paper sobre ello aplicado al mundo del deporte. Alcanzar un rendimiento deportivo se presenta a menudo a la vez como el objetivo y la recompensa por todo el esfuerzo realizado durante sesiones de entrenamiento de duración e intensidad variables. El esfuerzo deportivo está innegablemente asociado para muchas personas, sean o no deportistas, a la idea de superarse a uno mismo.

Por eso, en este artículo, se presentan algunas reflexiones sobre el rendimiento corporal en el deporte, centrándonos especialmente en la relación con el esfuerzo deportivo. Basándose en datos empíricos procedentes de entrevistas con deportistas de distintos niveles y disciplinas, la primera parte del artículo explica las prácticas y los valores morales vinculados a las formas ascéticas que puede adoptar la relación con el esfuerzo entre los deportistas entrevistados. La segunda parte muestra lo que esto significa en términos de reconocimiento social y profesional.

La evidencia de ciertas apuestas profesionales y, por extensión, financieras enmascara la situación de todos aquellos practicantes aficionados cuya intensidad de compromiso físico no puede interpretarse de manera tan directa. La variabilidad de la propia naturaleza de lo que está en juego en relación con el tipo de compromiso con el deporte obliga a interrogarse sobre el significado, para los propios deportistas, de esta forma de violencia contra uno mismo.

El esfuerzo parece estar en el centro de las prácticas y concepciones relativas al entrenamiento, el aprendizaje, la progresión y el rendimiento. Por ejemplo, la exhortación a esforzarse es un tema recurrente en los discursos de la mayoría de los entrenadores y educadores deportivos. La relación de cada deportista con el esfuerzo, es decir, tanto su práctica objetiva (horas de entrenamiento, intensidad de la práctica, etc.) como sus representaciones del esfuerzo, parece constituir así una de las dimensiones esenciales de esta autodisciplina. Por eso creemos que merece la pena analizarla con más detalle. De este modo, nos gustaría exponer algunas reflexiones sobre el rendimiento corporal en el mundo del deporte examinando más concretamente las condiciones en las que se ejercen las limitaciones disciplinarias que a menudo presupone.

Si bien estas constricciones son en gran medida una cuestión de disciplina física (durante las sesiones de entrenamiento), también pueden dar lugar a una forma de privación social en la que algunas actividades de ocio o la vida social - salir, los amigos, la familia, la vida amorosa y sexual - se dejan en suspenso o incluso se sacrifican. Sin embargo, la práctica del deporte también proporciona un marco específico de socialización, caracterizado por las salidas, los viajes, las amistades, etc. Para entender las condiciones en las que se aceptan estas formas de disciplina, es necesario comprender los intereses asociados a ellas, en particular los significados deportivos, sociales y simbólicos de la relación entre el esfuerzo y los jugadores implicados.

Expand full comment
Salvador Lorca 📚 ⭕️'s avatar

Ya en los casos generales, en la empresa, una de las principales ventajas de esta herramienta es que proporciona una visión clara y concisa de las actividades que deben priorizarse, lo que facilita enormemente la toma de decisiones. Mediante el análisis de la matriz, los directivos pueden identificar rápidamente las acciones con alto valor añadido (alto impacto y bajo esfuerzo) e integrarlas inmediatamente en su planificación.

Esta herramienta también puede utilizarse para identificar rápidamente las tareas que requieren la movilización de recursos importantes pero que tienen poco impacto potencial. Los gestores pueden decidir entonces modificar estas actividades para hacerlas menos costosas, o reducirlas al mínimo para concentrar sus esfuerzos en los elementos más rentables del proyecto.

Expand full comment